Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente son una de las estrategias prioritarias, evaluadas por la Joint Commission International para acreditar la calidad y seguridad de la atención en instituciones prestadoras de servicios de salud que adoptan estas acciones para la seguridad de sus pacientes.
En la CLS utilizamos dos datos de identificación inequívocos para identificar correctamente a los pacientes: numero de identificación y fecha de nacimiento completa.
NO identificamos a los pacientes por su nombre ya que se cuenta con población LGBTI.
Identificamos toda la documentación del paciente relacionada en la historia clínica salvaguardando la confidencialidad.
Identificamos a los pacientes con colores (rojo y amarillo) en riesgo de alergias y caídas, de igual manera identificamos a los pacientes con tuberculosis activa y latente (verde y azul).
Realizamos chequeo cruzado en los momentos de atención priorizados (vacunación, toma de muestras, dispensación de medicamentos, consulta).
Mejorar la Comunicación Efectiva
NO se cumplen órdenes médicas verbales solo en casos específicos en donde el experto en VIH no se encuentre en la CLS.
Se cumple con el protocolo establecido de ordenes medicas verbales.
Se fortalece la comunicación efectiva en la revisión de pacientes en consulta, atención integral, toma de muestras, vacunación y dispensación de medicamentos.
Mejorar la Seguridad en los Medicamentos de Alto Riesgo
Los medicamentos LASA están clasificados por colores:
Amarillo para medicamentos que se parezcan fonéticamente y ortográficamente.
Azul para medicamentos que tienen apariencia física similar.
Naranja para los mismos medicamentos con diferente concentración.
Aplicar siempre los correctos en la dispensación de medicamentos.
Reducir el Riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud
Cumplimos con el protocolo de higiene de manos y con la realización de una campaña anual como fortalecimiento de esta practica segura.
Se cumplen con las medidas de bioseguridad y de medidas básicas para el control de IAAS.
Reducir el Riesgo de Daños al Paciente Causado por Caídas
Identificamos al paciente con riesgo de caída en su evaluación inicial y realizamos re-evaluación según la condición clínica del paciente.
Colocamos un sticker de color amarillo para identificar al paciente con riesgo medio y alto de caída.
Se educa al paciente y su acompañante como medida preventiva.
Se utiliza señalización cuando el piso esta mojado.
Programa de humanización de la Salud
Todo usuario y/o paciente sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, religión, opiniones políticas, origen social, posición económica o condición social tiene derechos al igual que unos deberes los cuales en esta institución se velaran por cumplir.
Cuidar integralmente de su salud y seguir las indicaciones dadas por el equipo asistencial, informando de manera veraz, clara y completa su condición actual.
En caso de alguna discapacidad, ser menor de edad o cuando el equipo asistencial lo considere necesario, se requiere asistir con un acompañante durante la atención.
Tratar con dignidad y respeto al personal que lo atiende y a las demás personas que estén en la institución.
Cuidar sus pertenencias y artículos de valor durante su estadía en la institución haciendo uso racional de los recursos y contribuyendo con el cuidado del medio ambiente.
Abstenerse de fumar, ingerir licor, consumir sustancias psicoactivas y hacer ruido dentro de las instalaciones de la institución.
Comprender y diligenciar el consentimiento informado o disentimiento en caso de no aceptación del tratamiento sugerido por el médico tratante.
Asistir puntualmente a las citas médicas y de servicios cumpliendo con las normas y políticas de ingreso de la institución, cuando no pueda asistir, debe informar previamente su cancelación o reprogramación.
Abstenerse de donar sangre, semen, órganos o en general cualquier componente anatómico, así como realizar actividades que conlleven al riesgo de infectar a otras personas.
Informar a su pareja sexual sobre sus condiciones de salud y tratamiento recomendado, propender por su autocuidado, el de su familia y comunidad.
A acceder a los servicios y tecnologías de salud que permitan una atención segura y humanizada. Elegir libremente a los profesionales disponibles en la institución.
A recibir atención integral con oportunidad en condiciones de Igualdad, respeto, trato digno y sin discriminación, en ambientes que garanticen la privacidad visual y auditiva.
A mantener una comunicación plena y clara con el personal de atención integral de la institución.
A mantener la privacidad y confidencialidad de la información de la historia clínica en la institución.
A que se le respete su derecho a participar o no en investigaciones clínicas.
A recibir orientación adecuada sobre las gestiones administrativas relacionadas con la prestación del servicio.
A no ser sometidos en ningún caso a tratos crueles que afecten su dignidad, ni a ser obligados a soportar sufrimiento evitable, ni a padecer enfermedades que pueden recibir tratamiento, por lo que el dolor será en todo caso tratado.
A solicitar y recibir explicaciones acerca de los costos por los tratamientos de salud que se prestan en la institución.
A recibir información sobre los canales formales para presentar reclamaciones, quejas, sugerencias en la institución.